Tras una separación o divorcio con hijos, una de las cuestiones legales más importantes tanto en España como en otros países es la pensión de alimentos. No se trata solo de una obligación económica: es una forma de garantizar el bienestar y el desarrollo del menor.
En Legal Allies te explicamos de forma sencilla quién tiene que pagarla, cómo se calcula y qué hacer si hay problemas con el pago. Porque cuando se trata de hijos, no hay lugar para la improvisación legal.
¿Qué es la pensión de alimentos?
La pensión de alimentos es una contribución económica que uno de los progenitores (o ambos) debe aportar para cubrir las necesidades básicas de los hijos: comida, vivienda, ropa, educación, atención médica, y todo lo necesario para su desarrollo.
Está regulada en los artículos 142 y siguientes del Código Civil español, y es obligatoria incluso si no hay una convivencia directa con el menor.
¿Quién debe pagar la pensión de alimentos en España?
Normalmente, el progenitor que no tiene la custodia habitual de los hijos es quien debe pagar la pensión. Sin embargo, cada caso es diferente.
En casos de custodia compartida, los jueces valoran si ambos progenitores pueden cubrir directamente los gastos durante sus periodos de convivencia, o si aún así uno de ellos debe aportar una pensión, especialmente si hay diferencias económicas importantes entre ambos.
También pueden establecerse otras fórmulas: reparto de gastos proporcionales, pagos directos de ciertas partidas (como el colegio o el alquiler), o combinaciones personalizadas.
¿Cómo se calcula la pensión de alimentos?
No existe una cantidad fija ni una fórmula universal. Los jueces valoran varios criterios, como:
- Las necesidades del menor: alimentación, escolarización, salud, ocio, etc.
- Los ingresos y capacidad económica de ambos progenitores.
- El número de hijos.
- El tiempo de convivencia de cada progenitor con los menores.
Para tener una referencia orientativa, se puede consultar el sistema de cálculo de pensiones alimenticias del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), aunque el resultado final siempre dependerá del juez y de las pruebas presentadas.
¿Hasta cuándo se paga la pensión?
La pensión no se extingue automáticamente cuando el hijo alcanza la mayoría de edad. Se mantiene mientras el hijo:
- No tenga independencia económica.
- Continúe con su formación académica o profesional.
- Dependa razonablemente del entorno familiar.
Eso sí, si el hijo deja de estudiar sin causa justificada o empieza a trabajar de forma estable, puede solicitarse la extinción de la pensión.
¿Qué pasa si no se paga la pensión?
El impago de la pensión de alimentos es un delito, tipificado en el artículo 227 del Código Penal. Puede conllevar:
- Reclamación judicial de las cantidades adeudadas (vía civil).
- Multas o incluso penas de prisión (vía penal), si se demuestra que el impago es voluntario y reiterado.
- Embargos de nómina, cuentas o bienes.
Por eso, es fundamental actuar rápidamente si no se recibe la pensión: cuanto antes se actúe, más fácil será recuperar lo adeudado.
¿Cómo puede ayudarte Legal Allies?
En Legal Allies, contamos con un equipo especializado en derecho de familia que te ayuda a:
- Calcular una pensión justa y ajustada a tu realidad económica.
- Redactar convenios reguladores claros y actualizados.
- Reclamar pensiones impagadas o solicitar modificaciones.
- Resolver dudas legales en tu idioma, gracias a nuestra atención multilingüe.
- Acceder a modelos legales y guías prácticas para gestionar el proceso.
Tanto si necesitas solicitar una pensión como si quieres modificarla o defenderte frente a una reclamación, te asesoramos con claridad y cercanía.
La pensión de alimentos no es solo una obligación legal, sino un compromiso con el bienestar de tus hijos. Conocer cómo funciona, cuánto puede corresponderte y qué derechos tienes en caso de incumplimiento es esencial para proteger a los menores y mantener un equilibrio familiar justo.
¿Tienes dudas sobre tu caso? En Legal Allies te ayudamos a resolverlas sin rodeos, con apoyo legal real y accesible para todos.