Tras una separación o divorcio, uno de los temas más sensibles es quién se queda con la custodia de los hijos. Cada vez más, los tribunales en España optan por la custodia compartida, un modelo que busca mantener el equilibrio entre ambos progenitores y priorizar el bienestar de los menores.
Pero ¿cómo se decide la custodia compartida? ¿Puede cambiar con el tiempo? En Legal Allies te lo explicamos paso a paso, sin tecnicismos innecesarios.
¿Qué es la custodia compartida?
La custodia compartida es un régimen legal mediante el cual ambos progenitores ejercen la custodia de forma equitativa, alternándose en la convivencia con los hijos. No siempre implica una división exacta del tiempo, pero sí una responsabilidad equilibrada en la crianza, educación y toma de decisiones.
Se diferencia de la custodia exclusiva, donde los hijos viven habitualmente con uno solo de los progenitores, y el otro tiene un régimen de visitas.
¿Cuándo se concede en España la custodia compartida?
La custodia compartida puede acordarse:
- Por mutuo acuerdo de los progenitores, presentado ante el juez mediante un convenio regulador.
- Por decisión judicial, cuando el juez considera que es la opción más beneficiosa para el menor.
La legislación clave en este tema es el Artículo 92 del Código Civil, que establece que el interés superior del menor será el criterio fundamental para determinar el régimen de custodia.
¿Qué valora el juez para decidir otorgarla?
El juez tiene en cuenta múltiples factores:
- La relación y vínculo afectivo del menor con cada progenitor.
- La disponibilidad de ambos para asumir la crianza.
- La cercanía entre los domicilios de ambos progenitores.
- El historial de implicación en el cuidado diario del menor.
- La edad del menor y sus necesidades específicas.
- La opinión del menor, si tiene suficiente madurez.
En algunos casos, puede solicitarse un informe del Equipo Psicosocial del Juzgado, que analiza las circunstancias familiares.
¿Puede denegarse la custodia compartida?
Sí. Aunque se prioriza este modelo, no se concede automáticamente. El juez puede denegarla si considera que no es viable o que uno de los progenitores:
- Tiene antecedentes por violencia familiar.
- No colabora activamente en el cuidado del menor.
- Presenta conductas que puedan perjudicar al hijo.
¿Cómo se modifica una custodia compartida?
La custodia compartida no es inamovible. Puede modificarse si cambian sustancialmente las circunstancias familiares. Para solicitar una modificación se requiere:
- Presentar una demanda de modificación de medidas ante el juzgado.
- Justificar un cambio relevante y duradero, como:
- Cambio de domicilio de uno de los progenitores.
- Alteración en los horarios laborales.
- Problemas en la convivencia del menor.
- Cambios en las necesidades del hijo.
La solicitud puede presentarse de mutuo acuerdo o de forma contenciosa (si no hay consenso).
¿Cómo puede ayudarte Legal Allies?
En Legal Allies, sabemos que cada familia es única. Por eso ofrecemos asesoramiento personalizado para ayudarte a:
- Redactar o revisar el convenio regulador.
- Solicitar la custodia compartida ante el juzgado.
- Modificar legalmente el régimen si tu situación ha cambiado.
- Resolver dudas legales en tu idioma, gracias a nuestro equipo multilingüe.
- Acceder a modelos de convenio, formularios y guías prácticas.
Ya seas madre, padre, tutor o familiar implicado, te acompañamos en cada paso del proceso con cercanía y rigor legal.
La custodia compartida busca preservar el equilibrio familiar tras una separación, siempre pensando en lo que es mejor para el menor. Es un modelo flexible, pero requiere compromiso, diálogo y, en algunos casos, intervención judicial.
¿Tienes dudas sobre tu situación actual o necesitas modificar un acuerdo anterior? En Legal Allies estamos para ayudarte, con un enfoque claro, humano y legalmente sólido.