La nacionalidad española por residencia 2025 es uno de los temas que más interés genera entre personas extranjeras que llevan años viviendo en España. La nueva Ley de Extranjería en vigor desde 2025 ha introducido cambios relevantes que buscan agilizar los procesos, hacerlos más equitativos y reconocer de forma más justa el arraigo y la integración de quienes han hecho de España su hogar.
En este artículo, repasamos las novedades más importantes en la concesión de la nacionalidad española por residencia, explicamos cómo varían los requisitos según el perfil del solicitante (iberoamericanos, refugiados, sefardíes, entre otros) y te orientamos sobre cómo iniciar el proceso correctamente.
¿Qué es la nacionalidad española por residencia?
La nacionalidad española por residencia 2025 es el procedimiento mediante el cual una persona extranjera puede adquirir la nacionalidad española tras un periodo de residencia legal y continuada en el país. Es la vía más común de acceso, y está regulada por el Código Civil, ahora complementado con las nuevas disposiciones de la Ley de Extranjería reformada.
Este tipo de nacionalidad se basa no solo en la permanencia en el país, sino también en la integración del solicitante en la sociedad española, evaluada a través de medios documentales y exámenes oficiales.
¿Qué ha cambiado con la nueva normativa?
La reforma legal ha introducido mejoras en los plazos, los criterios de evaluación y el procedimiento administrativo. Estos son los cambios clave:
1. Digitalización completa del proceso
- Toda la solicitud se realiza de forma telemática.
- Seguimiento del estado del expediente en tiempo real.
- Notificaciones electrónicas que sustituyen el correo postal.
2. Evaluación del arraigo comunitario
Además del tiempo de residencia, ahora se valoran:
- Participación en asociaciones vecinales o culturales.
- Formación en centros públicos o reconocidos.
- Colaboración con ONG o servicios comunitarios.
Este enfoque reduce la arbitrariedad en los informes de integración y permite a los solicitantes demostrar su vinculación de múltiples formas.
3. Nuevos criterios para el examen de nacionalidad (CCSE y DELE)
- Se mantienen las pruebas del Instituto Cervantes (CCSE y DELE), pero se adaptan a los perfiles educativos del solicitante.
- Se facilita el acceso a personas mayores o con dificultades documentadas.
- Algunas exenciones son automáticas para solicitantes iberoamericanos y refugiados con más de cinco años de residencia.
4. Reducción de plazos en algunos supuestos
Aunque el plazo general de residencia sigue siendo de 10 años, existen excepciones, algunas ampliadas con esta reforma:
Tipo de solicitante | Nuevo plazo en 2025 |
Nacionales de Iberoamérica | 2 años |
Refugiados | 3 años (antes 5) |
Sefardíes con vínculo probado | 2 años |
Cónyuges de españoles | 1 año |
Nacidos en territorio español | 1 año |
Hijos de españoles | 1 año |
Requisitos generales para solicitar la nacionalidad española por residencia
Aunque la ley permite ciertas flexibilidades según el perfil del solicitante, los requisitos básicos siguen siendo los siguientes:
- Residencia legal y continuada en España durante el periodo exigido (1, 2, 5 o 10 años).
- Buena conducta cívica, acreditada mediante certificado de antecedentes penales.
- Suficiente grado de integración, evaluado a través del examen CCSE (y DELE en algunos casos).
- Capacidad legal para actuar, es decir, no tener incapacidades legales no declaradas.
- Documentación en regla, incluyendo pasaporte, NIE, certificados de empadronamiento, y medios económicos.
¿Qué documentos necesitas para solicitar la nacionalidad española por residencia?
Para iniciar la solicitud, deberás preparar:
- Certificado de antecedentes penales del país de origen (legalizado y traducido).
- Certificado de empadronamiento actualizado.
- Pasaporte completo.
- Permiso de residencia vigente.
- Justificante de haber superado el examen CCSE (y DELE si corresponde).
- Documentación específica según tu situación (acta de matrimonio, partida de nacimiento, etc.).
Todo debe presentarse en formato electrónico y algunos documentos deben contar con apostilla de La Haya o legalización consular.
Casos particulares: lo que debes saber
Nacionales de Iberoamérica
- Beneficio: plazo reducido a 2 años.
- Exención parcial en la prueba de idioma si el castellano es lengua oficial en el país de origen.
- Ejemplo: Un ciudadano colombiano con residencia legal desde 2023 podría presentar solicitud en 2025.
Refugiados
- Plazo reducido a 3 años.
- Mayor protección frente a denegaciones por falta de documentación original.
- Exenciones en pruebas si se demuestra vulnerabilidad.
Sefardíes
- Deben acreditar origen sefardí (apellidos, idioma, vínculos comunitarios).
- Posibilidad de combinar esta vía con residencia actual.
- Requiere informe favorable de la comunidad judía reconocida en España.
Hijos de españoles nacidos en el extranjero
- Solo necesitan un año de residencia legal para acceder a la nacionalidad.
- Deben aportar certificado de nacimiento y documentación del progenitor español.
¿Cómo puede ayudarte Legal Allies?
La obtención de la nacionalidad española por residencia 2025 puede ser más rápida y accesible que en años anteriores, pero sigue siendo un proceso técnico y exigente. Desde Legal Allies, te acompañamos en cada etapa:
- Evaluamos si cumples los nuevos plazos según tu perfil.
- Revisamos y organizamos tu documentación para evitar errores.
- Te guiamos en la presentación telemática y seguimiento del expediente.
- Te asesoramos sobre recursos si tu solicitud es rechazada.
Además, puedes encontrar en nuestra plataforma más información práctica adaptada a distintos perfiles y situaciones. La clave está en prepararte con antelación y entender tus derechos bajo la normativa actual.